Su nombre proviene del diminutivo en plural de Braña, lugar de pasto para el verano, se dice que en el barrio de Mediavilla tuvo el Conde Gatón (fundador de Villagatón y participante en la campaña repobladora de estas tierras) una braña para que sus ganados pudieran beneficiarse de aquellos pastos con abundante agua ferruginosa.
Restos de médulas delatan la romanización de la zona, y a partir de la Edad Media hay constancia de la explotación comercial de numerosas fraguas.
La estación de ferrocarril fue abierta al tráfico el 18 de enero de 1868 con la puesta en marcha del tramo Astorga - Brañuelas de la línea que pretendía unir Palencia con La Coruña.
Fue la última parada y límite de los ferrocarriles españoles hacia el Noroeste, los viajeros y mercancías tenían que apearse del tren y recorrer en diligencia el tramo hasta Torre, hasta que finalmente en 1881 se consiguió construir el Túnel del lazo, una obra de ingeniería famosa en su tiempo (se dice que en este caso fue un pastor al que se le ocurrió la gran idea), prolongándose así la vía férrea hasta Galicia.
Hasta 1955, año en el que se electrificó toda la línea, era parada obligada de transbordo, ya que aquí se realizaba el cambio de las máquinas de vapor, provenientes de Castilla, a las eléctricas.
De Brañuelas partían miles y miles de toneladas de carbón hacia el resto de España, que llegaban, para embarcarse por ferrocarril, desde las minas del valle del rio Tremor, a principios del siglo remontando la pendiente con carros y caballerías, y a partir de los años 20 a través de líneas de teleférico (linea de baldes).
Gente emprendedora estableció aquí sus negocios, comercios, posadas y bares que permanecían abiertos toda la noche, llegando a tener hasta 3.000 habitantes. Ya a partir de los años 60, los camiones desplazaron al transporte en ferrocarril y comenzó el declive.
Actualmente el pueblo se dedica a la ganadería, a la agricultura y a la actividad resinera, aunque quedan vestigios de actividad minera e industrial.
Es una pedanía del ayuntamiento de Villagatón en la provincia de León. Se encuentra situado a 1.090 metros de altitud, en la cima del puerto de Manzanal, a medio camino entre el Bierzo, la Cepeda y la Maragatería. Tiene un acceso a la autovía Madrid-A Coruña, que solo dista a 6 Km, pudiendo llegar también en tren con amplia disponibilidad de horarios.